Vistas de página en total

domingo, 14 de junio de 2020

La curva histórica del tipo de cambio, en 100 años. 1920-2020.


Parte III. 

La curva histórica 
del  tipo de cambio, en 100 años. 1920-2020.


El comportamiento histórico, del "tipo de cambio", coincide con la forma matemática de la curva asintota. Y como antes lo expresé se, "trata de una situación en la cual el valor nominal, de la moneda tiende a cero y desarrolla una curva que cobra hacia el infinito". En cuanto a la curva y su coincidencia con el comportamiento histórico del tipo de cambio nominal, voy a puntualizar lo siguiente. :

a) El dominio y rango de la función asíntota 1/X son todos los números reales menos el cero. En el valor "0" la función no existe. Traducido al campo económico en el dominio del tipo de cambio, tenemos que ninguna moneda tiene valor cero, pero si puede tener valores cercanos ha cero. igual a uno y mayor que uno. Véase los siguientes ejemplos. :
-El Bolívar es revaluado a un 50%, la aritmética sería de 1/0.50 tiene como resultado dos (2) Es decir con la mitad de un bolívar se compran dos dolares, o con un Bolívar se compran cuatro dólares. Por su puesto en los registros históricos ello nunca ocurrió.

b) El comportamiento histórico de la relación Dólar /Bolívar hace una tendencia hacia el infinito y acercándose a cero en efecto si aplicamos límite a la explicación matemática es. :"Es decir se trata de una gráfica ha partir de ésta relación. : limite de f(x), cuando x tiende a cero. Así él Lim de la función 1/X, cuando x-->0".

En el ámbito económico, se traduce como la disminución de las capacidades potenciales de la economía venezolana. La devaluación del signo monetario en el ámbito exterior, por su relación con el Dólar y en el campo interno tiene como determinaciones el estancamiento del PIB y de la tendencia a disminuir la renta petrolera.
Ahora entrando a los detalles económicos de la tendencia en el comportamiento del tipo de cambio.

Empecemos por la curva qué relaciona el tipo de cambio, dólar Bolívar tiene un punto de inflexión donde un (1) Dólar es igual a un (1) bolívar, la equivalencia hipotética tiene sus propósito de ilustración, por cuanto en la histórica relación del Bolívar como unidad monetaria y Dólar nunca ha presentado  equivalencia unitaria(1) con el dólar, la pregunta inmediata es: El porqué, o cuál es la explicación, material de esta relación asimétrica.

Inicialmente lo obvio, sería afirmar qué la situación de equivalencia asimétrica, es producida por relaciónes de dependencia entre un país desarrollado y un país subdesarrollado. Aunque sea ella la relación histórica entre los Estados Unidos y Venezuela no es la explicación.

Por cuánto ha podido ocurrir una circunstancia inédita en que las fuerzas productivas del país desarrollado se estancan y dejan de ser desproporcional respecto a el país subdesarrollado.

En este sentido la leve o acentuada desproporción, entre las monedas la misma  de los países atrasados  depreciadas respecto a los países desarrollados,
remite a el estado de las fuerzas productivas, la potencialidad de ella se revela en la abundancia de riquezas y de igual modo en los registros macroeconómicos contables.

Las reservas de Divisas es signo de los niveles de producción de la riquezas y este último implica, él fortalecimiento del signo monetario.

En otras palabras, el contravalor del signo monetario es la producción de riquezas. Es decir el signo monetario, depende de esta determinación. :"La producción social de las riquezas".

En 1957 el Bolívar, adquiere su mayor fortaleza desde la producción de su contravalor. Hace competencia, en los mercados internacionales con el dólar y la libra esterlina como abrigo de la producción mundial del valor. Haciendo la salvedad la fortaleza deriva de los niveles de renta petrolera alcanzado más no de la producción general de las riqueza. En  términos contables de macroeconomía económica, las reservas internacionales acumuladas, sostenían su fortaleza. Por cuanto en el espacio nacional, la producción del valor desde la industria petrolera hasta la industria nacional.

Ahora a la pregunta del porqué la relación asimétrica  o cuál es la explicación, material de esta relación asimétrica.

Es en razón de que cada espacio, cada país donde tiene efecto la producción del valor, léase la mercancía. Y lo determina la condiciones  particulares de las fuerzas productivas, sus niveles de producción y productividad de la economía o de la industria. Están condiciones particulares es lo que los economistas denominan
Potencialidades productivas de cada economía. Naturalmente la ilustración se presenta con más claridad cuando la comparación se hace entre países que tienen tradición en el intercambio comercial.

Si comparamos la relación comercial entre Venezuela y Estados Unidos, o de Venezuela con Colombia se revela donde reside la diferencia, entre una y otra economía, en ese sentido no es una designación arbitraria o el capricho de la especulación, sino por los tiempos de trabajo socialmente necesario para la producción del valor y como se valida en el espacio concreto, donde ha sido producido, la diferencia de productividad y producción de un país a otro determina las potencialidades, de cada uno de ellos en el Mercado, en efecto visto por industria se denota la diferencia, la economía venezolana con petróleo extra-pesado y una industria desmantelada tiene desventajas productivas y de producción petrolera, y por supuesto está en desventaja con otros países petroleros como México.

Finalmente, y en palabras del profesor Rolando Astarita. :"En la economía mundial, no todos los trabajos privados se realizan como partes del trabajo social mundial" es decir, no se reducen al mismo tiempo de trabajo universal. Los intercambios en el mercado están condicionados por desarrollos particulares de cada espacio nacional, pero además esto se traduce en la fortaleza o debilidad del signo MONETARIO. Esto explica la fortaleza de Dólar, Euro y el Yuan, los casos particulares son aquellos países dónde la explotación de un recurso mineral proporciona una renta capaz de sostener su economía, como ocurrió en Venezuela desde 1926 hasta 1914.

Fuentes.
-Entrevista a Cristina Xalma, Revista Rebelión. Org, 19/09/2008.
-Notas:"Cuando la crisis provoca la caída de la producción, deja sin contravalor o respaldo al peso cubano".

- proceso del capitalismo venezolano domingo Alberto Rangel 2da Edición Universidad de Carabobo 2003.


-Entrevista doctor Maza Zavala Agustín Blanco Muñoz, "Historia de una de una frustración" Edc UCV, Caracas 1986.